Cuerpo de Farmacéuticos titulares del Estado
El Cuerpo de Farmacéuticos Titulares del Estado está integrado por farmacéuticos funcionarios de carrera, que desempeñan su labor profesional en diferentes puestos dentro de la Administración General del Estado, desarrollando funciones y competencias del Estado en materia de medicamentos, productos sanitarios, cosméticos, alimentación y comercio exterior.
Los Farmacéuticos Titulares ejercen su labor profesional en el seno de las siguientes entidades:
1.- Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
2.- Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia.
3.- Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).
4.- Centro Militar de Farmacia de la Defensa.
5.- Áreas de Sanidad de las Delegaciones del Gobierno en las Comunidades Autónomas.
Por tanto, una buena parte de los destinos que se ofertan están localizados en Madrid, pero los hay en
la mayoría de las capitales de provincia de todo el país.
A nivel profesional, las tareas que realizan los Farmacéuticos Titulares son de tipo técnico, y dependen
sustancialmente de la Institución en la que eligen su destino. En la mayoría de los casos se trata
principalmente de funciones de evaluación, autorización, inspección, análisis, control y registro.
La oposición estará formada por los siguientes ejercicios, todos ellos de carácter eliminatorio:
Primer ejercicio.- Consistirá en la contestación por escrito, en un tiempo máximo
de 150 minutos, de un cuestionario de 120 preguntas, más diez de reserva, con cuatro
respuestas alternativas, siendo sólo una de ellas la correcta, preparado por el tribunal
calificador, que versará sobre el contenido de todo el temario de la oposición. Como mínimo el 25 por ciento de las preguntas deberán referirse a temas de la parte primera del programa.
Este ejercicio se calificará de cero a diez puntos, siendo necesario obtener un
mínimo de cinco puntos para acceder al siguiente ejercicio, para lo cual el tribunal
calificador adaptará la puntuación del ejercicio a una calificación de cero a diez puntos.
Segundo ejercicio.- Consistirá en la evaluación del conocimiento escrito del idioma
inglés de las personas candidatas. A tal efecto, se establecen dos modalidades de
evaluación: una presencial y, otra, sustitutiva de la anterior, mediante la cual las personas
candidatas podrán acreditar su conocimiento de inglés presentando alguno de los títulos
recogidos en el anexo IV de la Convocatoria publicada en el BOE y siguiendo el procedimiento establecido.
Tercer ejercicio.- Consistirá en el desarrollo por escrito, en un tiempo máximo de tres
horas, de un tema elegido por la persona aspirante de entre dos sacados al azar de la
segunda parte del programa, y de dos temas de entre cuatro extraídos al azar de la
tercera parte del programa. Cada opositor procederá a la lectura pública de su ejercicio,
finalizada la cual, el tribunal podrá formular preguntas sobre el contenido del mismo durante un tiempo máximo de quince minutos. Se valorarán los conocimientos, la
claridad y el orden de ideas y la calidad de expresión escrita, así como la forma de
presentación y exposición.
Cuarto ejercicio.- Resolución por escrito, durante un tiempo máximo de dos horas, de
un supuesto práctico propuesto por el tribunal sobre las materias contenidas en el
programa. Cada opositor procederá a la lectura pública de su ejercicio, finalizada la cual,
el tribunal podrá formular preguntas sobre los extremos relacionados con su ejercicio
durante un tiempo máximo de quince minutos. En esta prueba se valorará el rigor
analítico, la sistemática y la claridad de ideas en orden a la elaboración de una propuesta
razonada.
Este ejercicio se calificará de 0 a 20 puntos, siendo necesario obtener un mínimo
de 10 puntos para superarlo.
Test global, con preguntas de los 4 bloques
Test global, con preguntas de los 4 bloques
Test global, con preguntas de los 4 bloques
Test global, con preguntas de los 4 bloques
Test global, con preguntas de los 4 bloques